Publicaciones editadas por Lamiñarra

Publicaciones editadas por Lamiñarra

miércoles, 14 de junio de 2023

Agramonteses y beamonteses. La conquista de Navarra, de Javier Enériz

¿Quiénes fueron los agramonteses y los beamonteses? ¿Y qué tienen que ver con la historia de Navarra?
¿Quién fue el Príncipe de Viana y qué le pasó para que alguien tan conocido y querido en Navarra, que era ni más ni menos que el heredero al trono de Navarra, no reinara nunca? ¿Qué relación guarda con Fernando el Católico y qué le movió a este a conquistar Navarra?
¿Cómo fue la incorporación de Navarra a la corona de Castilla? ¿Voluntaria y pacífica u obligada tras la invasión de una potencia extranjera? ¿Qué pasó realmente? ¿Resistió algo la población navarra: poco, mucho, nada? ¿Por qué dijo Shakespeare que Navarra sería el asombro del mundo; a qué se refería?
Este libro sintetiza y encuadra los principales hechos que sucedieron desde el esplendor del reino de Navarra con Carlos III el Noble hasta que Navarra fue conquistada tras una larga lucha y vinculada a la corona de Castilla.
De una forma amena y no exenta de humor, Javier Enériz nos guía, con una singular mirada, por uno de los períodos más decisivos de la historia de Navarra que todo navarro y navarra debería conocer y entender.


Francisco Javier Enériz Olaechea
Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco.  Es autor de un elevado número de artículos y libros especializados en Derecho público: Derecho administrativo, Derecho constitucional, Unión Europea, derechos de los ciudadanos, la protección de datos personales, urbanismo, función pública, Administración local… Su inquietud por conocer mejor la historia de Navarra le ha llevado a escribir sobre el régimen foral, la Ley paccionada de 1841, la transición en Navarra, los vascones y los orígenes de los reinos de Pamplona y de Navarra, y ahora sobre la guerra civil entre agramonteses y beamonteses y la conquista de Navarra por Fernando el Católico y Carlos I.


Ficha del libro:

Autor: Javier Enériz Olaechea
Título:  Agramonteses y beamonteses. La conquista de Navarra
Edita: Lamiñarra
ISBN: 978-84-09-51235-5
17 x 24 cm  •  224 páginas  •  Tapa blanda
Precio (PVP): 18,00 euros 

Venta on line: Elkar

Distribuye: Azeta


martes, 13 de junio de 2023

La Fiesta y la Hermandad del Árbol. Primeras experiencias ambientalistas en Navarra, de Ricardo Gurbindo

 La popularización de la Fiesta del Árbol, desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siguiente, respondía al interés de determinados sectores por concienciar sobre el problema de la deforestación para, de esta manera, facilitar la toma de medidas al respecto. Tras presentar los elementos fundamentales de la celebración, la primera parte de este trabajo aborda su adaptación e implantación en Navarra a través de las distintas fases en las que se llevó a cabo este proceso, dedicando un apartado propio a la situación particular de Pamplona.
En nuestro entorno, además, la dinámica festiva tuvo su prolongación en la conformación de un movimiento asociativo centrado principalmente en la protección y desarrollo de las áreas de arbolado y, en menor grado, en la salvaguarda y promoción de la estética arquitectónica típica de la tierra. El centenario de la fundación de la Hermandad del Árbol y del Paisaje (1925-1936) constituye una estupenda ocasión para revisar la actuación de esta pionera agrupación local, cuestión de la que nos ocupamos en el segundo capítulo.

 

Otros libros del autor:
• Burlada/Burlata 1936. Cien metros de recorrido por la calle Mayor (2015)
• Burlada/Burlata. Almanaque local (2016)
• Andarines y korrikalaris navarros. El caso de la Comarca de Aralar (2017)
• Camineros de Navarra. Semblanza de un oficio de pico y pala (2020) 


Ficha del libro:

Autor: Ricardo Gurbindo Gil
Título: La Fiesta y la Hermandad del Árbol.
    Primeras experiencias ambientalistas en Navarra
Edita: Lamiñarra.
ISBN: 978-84-09-51234-8
14 x 21,5 cm  •  240 páginas  •  Tapa rústica
Precio (PVP): 15,00 euros
2023


Venta on line: Elkar

Distribuye: Azeta

Oraciones, conjuros y fórmulas mágicas de la tradición oral riojana, de Javier Asensio García

 Muchas han sido las situaciones en las que el ser humano se ha visto en la necesidad de pedir a Dios, a los ángeles, a los santos o a la Virgen por su bienestar personal, familiar o cercano. Lo ha hecho con una gran carga poética, ya que la mayor parte de las plegarias tradicionales son poesías. Poesías transmitidas oralmente que nadie ha compuesto pero que han sido de uso común en momentos de necesidad, miedo o gratitud. Oraciones a veces surgidas de creencias apócrifas y conjuros perseguidos por la Inquisición y que pese a ello han llegado hasta nosotros.
La sociedad actual va olvidando estas viejas plegarias porque ya no son útiles. Antes de que desaparezcan estas fórmulas mágicas es necesario dejar constancia de ellas. Esta labor es también un trabajo de Historia: nos adentramos en las ocupaciones y preocupaciones que el ser humano ha tenido durante siglos, en su mentalidad religiosa y, en definitiva, en el transitar diario de la gente sencilla.

 

Javier Asensio García (Calahorra, 1958)

 

Es un infatigable investigador de la tradición oral y el folklore de La Rioja, comarcas limítrofes y de la cultura gitana. Entre sus obras destacamos:
- La danza riojana (2001).
- Cuentos riojanos de tradición oral (2002).
- La Navidad riojana (2005).
- Romancero general de La Rioja (2008).
- Cuentos maravillosos de un gitanico navarro (2008).
- Cuentos populares de los gitanos de España (2011).
- Los 99 mejores cuentos de la tradición riojana (2012).
- Libro-disco Canciones tradicionales riojanas interpretadas por Eliseo Parra (2012).
Forma parte de la muy activa asociación cultural Espiral Folk de Alberite que organiza festivales de música tradicional y jornadas culturales. Junto con Helena Ortiz Viana dirige y promueve la web de tradición oral y folklore de La Rioja www.riojarchivo.com.

 

Ficha del libro:

Autor: Javier Asensio García
Título:  Oraciones, conjuros y fórmulas mágicas de la tradición oral riojana
Editan: Lamiñarra y Piedra de Rayo
ISBN: 978-84-09-50385-8
17 x 24 cm  •  416 páginas
Tapa blanda  •  Imágenes a color
Precio (PVP): 22,00 euros 

 

Venta on line: Elkar

Distribuye: Azeta


Las ciencias naturales de un principiante, de Alberto Gosá Oteiza

Los poemas que Alberto Gosá ha recogido en Las ciencias naturales de un principiante, su segundo poemario, vienen de muchos decenios de silencio pero en intimo contacto con criaturas pequeñas que se ha ido encontrando a su paso, con ojos selectivos, y que ha terminado por considerarlas como unos particulares heterónimos, a los que no ha puesto nombre propio, y que llegan a aceptar como tales elementos aparentemente inertes del inmenso escenario de la naturaleza, entre los que medran aquellos semovientes, como la arena, la roca, la piedra, el viento, la lluvia o la nieve. El resultado, un libro que de alguna manera resume una trayectoria vital. 

 

 

 

Alberto Gosá Oteiza

 

Licenciado en Biología (Rama Fundamental, orientada a la Genética y la Bioquímica) en 1976, por la Universidad Complutense de Madrid. Mediante cursos y, principalmente a través de una actividad autodidacta, se especializa en Herpetología, campo en el que empieza a desarrollar trabajos por libre en 1980. Ha trabajado en la Socieddad de Ciencias Aranzadi. En el campo de la literatura se ha dedicado a la poesía.

 

 

 

 

 

Ficha del libro:

Autor: Alberto Gosá Oteiza
Título:  Las ciencias naturales de un principiante
Edita: Lamiñarra
ISBN: 978-84-09-49178-0
15 x 21,5 cm  •  176 páginas  •  Tapa blanda
Precio (PVP): 15,00 euros 

Venta on line: Elkar

Distribuye: Azeta

sábado, 6 de mayo de 2023

Cancionero infantil de Pamplona, de David Mariezkurrena Iturmendi

   Este libro recoge, a través de un evocador viaje a nuestra niñez, una variada colección de muestras de folklore infantil que han sido recopiladas en Pamplona/Iruñea. Se trata de las canciones, retahílas y otras fórmulas con las que los niños y niñas de esta ciudad se han divertido mientras jugaban al corro, a la cuerda, haciendo palmas, etc. También se incluyen nanas y otras canciones dirigidas a los más pequeños, las cantinelas para sortear antes de empezar cualquier juego, adivinanzas, trabalenguas y algunos dichos propios de chicas y chicos.
Este amplio repertorio de tradición oral se ha configurado en base a numerosas entrevistas realizadas entre vecinos y vecinas de Pamplona. Muchas de estas manifestaciones de poesía infantil, antaño transmitidas de generación en generación, ya no se encuentran en uso.
Actualmente solo perviven en los recuerdos de las personas que nos han facilitado estas informaciones, de ahí la importancia de recoger y publicar estos testimonios que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

 

David Mariezkurrena Iturmendi

Licenciado en Historia, es autor de diversos libros de temática histórica y etnográfica. Trabaja como editor, forma parte de los grupos Etniker de investigación etnográfica y actualmente es director de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, editada por el Gobierno de Navarra, y coordinador de la revista digital Etnolan


Ficha técnica:

Autor: David Mariezkurrena Iturmendi
Título:  Cancionero infantil de Pamplona.
Canciones, retahílas y otras fórmulas de tradición oral
Edita: Lamiñarra
ISBN: 978-84-09-46335-0
17 x 24 cm  •  256 páginas  •  Tapa blanda
Contiene CD de audio con 160 temas.
Precio (PVP): 19,00 euros 


De venta en librerías de Pamplona y on line.

Distribuye Azeta.

jueves, 4 de mayo de 2023

El lobo en Navarra - Otsoa Nafarroan, Ignacio Etxeberria Marturet

Desde siempre, los humanos hemos temido y admirado al lobo, llegando incluso a ser enemigos encarnizados. También es cierto que, hasta no hace demasiado, quizá los humanos no hemos sabido valorar la importante labor de los lobos en el mantenimiento del equilibrio sanitario y ecológico. Ellos han constituido un mecanismo natural de control de animales enfermos o débiles, o simplemente excesivos, lo que también supone un mecanismo de selección genética de las poblaciones de herbívoros.
El punto de partida para este trabajo fue una minuciosa, tenaz y sistemática recogida de toponimia navarra referente al lobo –lo que ya de por sí es todo un tesoro del patrimonio inmaterial–, tanto de archivos y viejos mapas como de una meritoria investigación sobre el terreno. Por si esto fuera poco, la investigación incluye topónimos que también hacen referencia a otros animales como el oso, el zorro, el tejón e incluso el águila. Sin embargo, ningún otro animal ha tenido tanta importancia en la toponimia de Navarra como el lobo, lo cual ya resulta ilustrativo de su importancia en las vidas de nuestros antepasados.
Esta obra constituye un magnífico estudio donde los temas históricos, etnográficos, zoológicos, cinegéticos, mitológicos e incluso heráldicos vienen a confirmarnos la enorme trascendencia de los lobos en la psicología, la cultura, el patrimonio y la mentalidad de nuestros ancestros (Pello Iraizoz).


Ignacio Etxeberria Marturet


Irunseme, nacido en 1960, sus primeros años se desarrollaron frente al «Caballo Negro» en Curia 15 y posteriormente en Martín Azpilicueta 4. Sin estudios relevantes, FP2, ha desarrollado prácticamente toda su vida laboral como oficial de mantenimiento eléctrico en la industria.
Padre de Allo, de familia con una fuerte cultura agrícola, y madre de Ollo, de más cultura ganadera que agrícola. Investigador por casualidad y autodidacta. 

 

Ficha técnica:

Autor: Ignacio Etxeberria Marturet
Título:  El lobo en Navarra - Otsoa Nafarroan
Edita: Lamiñarra
ISBN: 978-84-09-44866-1
21 x 26 cm  •  240 páginas  •
Tapa blanda  •  Más de 200 imágenes a color
Precio (PVP): 26,00 euros


 

 

martes, 20 de diciembre de 2022

Ugaltarriak, el lenguaje de las piedras. Suelos tradicionales en el Valle de Roncal

Este libro es el fruto de un estudio que analiza el conjunto de suelos enmorrilados construidos en las casas tradicionales del Valle de Roncal. Tales solados se ejecutaban mediante el empleo de cantos rodados de origen fluvial.
En estas páginas se ofrece la conjunción del paisaje humano y el patrimonio arquitectónico popular de sus pueblos. En ellas se alcanza una visión descriptiva de este patrimonio con carga tanto material como identiraria y simbólica.
Se trata de una exposición ágil y divulgativa de los modelos de construcción artesanal en unos suelos musivos con rasgos de tipo funcional y con elementos ornamentales y significativos en su decoración. En definitiva, su lectura acerca a un discurso artístico popular y a un conocimiento constructivo tradicional en vías de desaparición en el seno de esta comunidad de montaña.

 

Ficha técnica:

Coordinador: Pablo Orduna Portús.

Autores: Pablo Orduna Portús · Naiara Ardanaz Iñarga
Aritz Larraia Medina · Amara Carvajal Pérez · Ángel Mari Pérez Artuch
· Maitane Baqué Garjón · Javier Petrotx Urzainki
Título:  Ugaltarriak, el lenguaje de las piedras.
    Suelos tradicionales en el Valle de Roncal
Edita: Lamiñarra
Colabora: Universidad de Navarra y Etniker
ISBN: 978-84-09-46211-7
17 x 24 cm  •  128 páginas  •  Tapa rústica
Precio (PVP): 15,00 euros  

 

De venta en Ibaxa (Roncal) y La Tienda de Sandra (Burgui)

Librería Abarzuza y (Pamplona/Iruñea) y Elkar

On line: Elkar

miércoles, 14 de diciembre de 2022

De Jimena a la Txantrea, de Iñigo Ávila García

La historia de la humanidad es la historia del movimiento del ser humano. Las migraciones han tenido un peso fundamental en la configuración y desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia y la Txantrea no se ha librado de este proceso. Mejor dicho, es hija misma de la inmigración, ya que así fue como se nutrió y se sigue nutriendo de gente de muy diversas procedencias. Con este libro queremos rendir un homenaje a una comunidad importante de personas que vinieron a parar a nuestro barrio: la gente emigrada desde la localidad jienense de Jimena.
Para contar esta historia hemos recogido los relatos de vida de diferentes personas y familias de este pueblo andaluz que vinieron a vivir al barrio pamplonés de la Txantrea. Ellos y ellas nos cuentan en primera persona cómo ha sido su vida.

 
Iñigo Ávila García 


Nació en Quito en 1996. Graduado en sociología, dedica su vida sin embargo al arte, creando de igual manera teatro, literatura y cine. Hay tres temas principales que engloban todo su trabajo: los procesos migratorios, la visibilización de las «identidades diferentes» y la amistad. De Jimena a la Txantrea es su primer libro.



Ficha: 

Autora: Iñigo Ávila García
Título:  De Jimena a la Txantrea
Edita: Lamiñarra
ISBN: 978-84-09-46334-3
17 x 24 cm  •  208 páginas  •  Tapa rústica
Precio (PVP): 15,00 euros 


Venta:

Librería Abárzuza (calle Santo Domingo), Librería Ezkaba, Estanco de Orvina II, Zazpi (calle Miravalles), Bar Ona (calle San Cristóbal).